top of page

Interés / Interests

Un corto de muchas vidas

 El cortometraje ha crecido en nuestro país y poco a poco ha ido ganando terreno en la escena nacional a la par del largometraje, gracias a la iniciativa propia de los cineastas que no dejan de contar sus historias y a los apoyos de Imcine.  

 

 Giusseppe ahora nos ha narrado una de tantas maravillosas historias, por lo que se tiene que pasar, para proyectarlas con una gran gran perseverancia. Desde que leyó un cuento de la artista Carmen Rioja, paisana de las tierras regiomontanas con quien Giusseppe termina por entablar una gran amistad.

 

Así que demos inicio a esta entrevista o más bien yo me atrevería a llamar relato, pues la forma en la que Giusseppe nos hace partícipes del mismo es realmente extraordinaria. Le agradecemos a Giusseppe por su tiempo, y por el querernos compartir esta maravillosa historia y te pedimos Giusseppe que nos hagas favor de relatar lo que fue en tus palabras el llevar a cabo este proyecto de cortometraje del cuento de Carmen y cómo fue que esto se convirtió en una amistad, te sedemos la palabra.

 

Antes que nada gracias por este espacio y tiempo para dar lugar a esta voz que hoy encontraran en estas palabras y que espero encontrar eco en tan amables lectores, a los cuales espero compartir un poco de lo aprendido en este proyecto. 

 

La Casa de Chayo es parte de el libro La Muerte Niña de mi querida Carmen Rioja, en el que me base para narrar esta historia. Todo comenzó en 2007, cuando mi vida personal estaba avanzando con sus giros emocionales que me llevarían con fuerza al final a crear. Sabía que debía contar una historia y de un escritor regiomontano, ¿Porqué?, no lo sé, solo lo sentía así.  Así que pasé todo un domingo en Ghandi en Monterrey y cuando casi me daba por vencido, en medio de muchos otros estaban 3 ejemplares del libro, casi perdidos ya que este es muy delgado. Lo abrí y el primero me llamo, pero el segundo La Casa de Chayo, me conecto de una manera que en ese momento mi vida se proyectaba en esta historia. 

 

Salí corriendo de ahí y fui directo a internet a buscar a la escritora, con la esperanza de conocerla pronto. Para mi sorpresa, la editorial ya no existía, e internet apenas estaba creciendo en redes sociales, los blog´s estaban más de moda. 

 

Un año antes más o menos, una persona reseño el libro. Ese alguien, que un día caminando por la calle encuentra a un hombre que vende “chucherías” y un par de libros usados. El ve un cenicero que le interesa y decide comprarlo, pero el vendedor no tiene cambio, así que ve el libro y le dice al hombre que si le deja también el ejemplar. Este accede y se lo lleva a casa, donde queda prendado de las historias y busca a Carmen para colocar un par de sus cuentos en la red y reseñar acerca de este libro. 

 

Aquí es donde la historia toma un cruce de caminos. Así que en un blog por ahí perdido después de varios días de búsqueda, encontré un post de alguien que mencionaba el libro. Y fue por medio de él que logré tener contacto con Carmen, quien ya no vivía en Monterrey hace años y radicaba ahora en San Miguel de Allende. Sin conocernos realmente, Carmen me invita a visitarla a San Miguel para hablar le de mis intenciones de realizar el proyecto. Llegué siendo las 6 am a la central y de ahí a la casa de ella. Ella tenía que llevar a su hija a la escuela, así que si apenas habíamos intercambiando el saludo y un par de general, me deja solo en su casa. Mi mente me decía, que si no era parte de un experimento grabado, donde te dejan solo para saber que haces. Pero era parte de esa confianza que nació en esta amistad al entrelazar historias propias. 

  

Gracias al compartir estas historias en internet, las ganas de filmar un historia que sintiera, y sobre todo de compartir, de Carmen sus cuentos en este libro, se dio un viaje, que desde este momento hasta que terminó su recorrido en festivales por el mundo en 2010 no hubiese sido posible. 

 

Tarde un año en poder levantar el proyecto, porque antes debía vivir cambios personales que llevarían a esta madurez narrativa y sensitiva. A inicios del 2008, cuando estaba en un curso de Producción Iberoamericana en la EICTV, comencé a visualizar mejor este proyecto al encontrar a una niña en la escuela que me llamo la atención en su forma de ser y dije, claro el cuento hablaba de un niño, pero dentro de mi sabía que debía ser niña. Cuestión que Carmen había proyectado en una niña, pero para proteger a su niña interior, lo hizo en un niño y en mi caso, lo proyecte finalmente en una niña.  Quien entienda un poco más a cerca de personajes, podrá ver que cada uno hablaba de una parte suya en la psique. 

 

Después de regresar a México, una ex pareja me dice que su sobrina de 6 años tiene algo del personaje. Cuando la conozco lo primero que me dice, que ella se iba a casar con el presidente de USA. Situación que me dejo enganchado por su seguridad, una seriedad que no daba lugar a risas.  

 

Dentro de los cambios profundos personales, que me llevo a salir a viajar para despejarme. Llegue a Chalmita, cerca de la ciudad de México. Durante la danza del sol, conocí algunas personas que me adoptaron y me mostraron otro rostro del ser humano. Uno de ellos, me vio desconectado de la vida, me detuvo antes de salir del campamento para platicar, me cuestiono a donde iba, le dije que de regreso a Monterrey a ganar el premio para producir el corto que había dejado a medias. Este personaje, levanto la mirada y me dice tajantemente: “¿Y si no ganas, que?”, sentí como mi creencia, mi ego y mis ilusiones se derrumbaban, pero le respondí : “pues lo haré de todas formas”. Así que eso hice, regresé y comencé el proceso de elaborar la carpeta. Entre al concurso de cortometraje de Nuevo León y no gane. Para ese momento, ya había avanzado en conseguir cosas, como la locación principal de Chayo, que resulta ser una casa donde fueron los inicios del EZLN o la FLN en Monterrey, pero esa es otra historia. 

 

Como pude levante el proyecto en un mes y medio. Y bueno siempre hay retos, como un día antes, la persona que me iba a rentar el equipo de iluminación, me dijo que siempre no. Así que acudí a una casa de renta con quienes había trabajado, quienes me apoyaron y pague casi de manera simbólica.  

 

Algo que al final me di cuenta, es que durante mucho tiempo, había ayudado a muchas personas en sus proyectos o de distintas formas, que para cuando arme el corto muchos estaban ahí para apoyarme. Muchos sabían por lo que había pasado y fueron incondicionales a la hora de hacerlo, sin que lo pidiera si quiera. Cosa que siempre estaré agradecido.

 

El último día de rodaje, me levante muy temprano, antes de que amaneciera y me pare justo enfrente de la casa, desde donde se puede ver salir el sol, estando un poco en lo alto de la ciudad y pedí que este proyecto me llevará muy lejos. 

Dado que aún faltaba la post producción, logré entrar al concurso de Post de Imcine del 2008 y fue larga la espera hasta el 2009 que dieron los resultados. Recuerdo que me había levantado y miraba al techo, pensando gaste todos mis ahorros en el corto y no veo claro a donde ir. Justo en eso momento sonó el celular y una amiga me dice: “felicidades, ganaste”… me quede callado, me repitió, que si que había ganado. Acto seguido, salte de la cama, corrí por mi espacio y salí a ver a mi familia para compartir esto. 

Al terminar en 2009 la post, lo primero que hice fue a ver a Carmen para mostrarlo. En la misma sala donde había estado sentado sin conocerla, esperándola. Ahí mismo, se dio el porque había que contar esta historia. Éramos apenas unas seis personas, dentro de las cuales, había una mujer que recién se estaba separando de su marido, no pudo contenerse y apenas termino de pasar el corto, salió a llorar desconsolada. Ella no había visto el punto de vista de sus hijos y La Casa de Chayo se lo mostró. 

En el 2010 el corto fue seleccionado en varios festivales, pero de los importantes estaba el de Huelva, del que tuve noticias, cuando casi estaba por salir a Corea del Sur invitado, y casi pago en vuelo y hospedaje, para ir. Justo cuando estaba en Corea, caminando el primer día por la mañana, dije: “no jodas si llegué bien lejos”. Me reía, que todos me vieran como un bicho raro, ya que además de ser extranjero, andaba caminando solo, riendo como un loco.

Pero el mayor aprendizaje estaba por llegar en este viaje, haber dejado muchas cosas y personas atrás. Al finalizar una de las funciones, una joven coreana de algunos 19 años, se acerca a preguntarme: “¿La niña del corto esta bien?”. La traductora me lo tuvo que repetir un par de veces, ya que no comprendía en ese momento, pero al final le dije que si y ella se marcho agradecida. 

Uno realiza estas historias para sanarte primero a ti y si de paso hay alguien más, pues que bien. Es claro para mi, que en ese entonces, lo hice más por impulso que por saber de que estaba sanando o explorando a profundidad. Pero la joven que se acerco a preguntar si estaba bien, era una parte mía que se manifestaba en persona para cuestionar ¿Estoy bien ahora?. Y la respuesta es si totalmente, porque el haber conectado de esa manera con las almas de estas personas es el mejor premio que nadie más te puede dar en la vida. Vas acompañado, pase lo que pase, siempre. 

     

Ahora nos gustaría que nos platicaras un poco sobre ti de ser posible, tu trayectoria y ahora residencia en la Ciudad de México.

Al inicio trabaje como Continuista “pos casualidad” y lo digo así por que todo comenzó en la carrera, tenía miedo de dar clases, me metí a actuación y de ahí unos amigos me invitaron a un taller de cine en Monterrey. Justo ahí a las dos semanas ya estaba ayudando en un corto, donde el actor para el papel del mesero no llego y tuve que entrarle. Era 35 mm en film, cosa que apenas si corre cámara ya es un costo, lo hice en 2 tomas y me sorprendí que mi miedo a las clases habían dejado de ser de alguna forma. 

Un par de meses después otro amigo me invita a su cortometraje para titularse, y me puso como continuista, cosa que nunca había realizado, así que estábamos una chava y su servidor. Ella termino por irse a las 3 horas porque estaba cansada y tenía frió ya que llovía. Me quede con el puesto e hice lo que pude. Este amigo, meses después me invita a hacer una peli. La verdad no sabía a lo que me metía y dije que si. Resulto ser, Inspiración con Barbara Mori y Arath de la Torre. Nada de que asombrarse, pero fue muy buena escuela para muchos que la hicimos. Además me pagaron. De ahí en adelante fui llamado para hacer continuidad, luego me metí como asistente de dirección, hasta que di el salto como Director. 

Después de varios proyectos de largos y series, he comprendido que son las horas de vuelo lo que hacen esta profesión. 

Ahora estoy como Director de Cine en la ciudad de México, en Películas Imaginarias, casa productora que dirige Mario Muñoz, quien ha dirigido Bajo la Sal. He estado por tres años y medio, asistiendo a los talleres de Luis Mandoki, a quién le agradezco mucho del reconocimiento de mi propia sabiduría. Si quieren aprender de alguien, vayan a cualquier curso, pero si quieren conocerse mejor como Director, Directora, Actriz, Actor, etc, vayan a estos talleres. 

Cambiarme a la ciudad de México fue algo sin complicaciones, ya que tengo familia aquí y bueno la ciudad te da para hacer muchas cosas culturales. Sobre todo asistir a la Cineteca. 

   

Y por último nos gustaría muchísimo que pudieras compartir con nosotros, de ser posible, la liga donde podemos ver el corto o algún extracto del mismo. Y nuevamente, te agradecemos por estar en este espacio compartiendo con nosotros tu esperanzadora experiencia de vida.

Claro, giusseppesolano.com ahí pueden encontrar parte del trabajo reciente. Gracias nuevamente y espero que haya logrado entretener sus sentidos.

Abrazo!. 

Giusseppe 

agosto 31, 2017

Giusseppe Solano, con una trayectoria en largometrajes como Script Supervisor a Asistente de Dirección y luego a Director de Comerciales, Videos Musicales y Series de Televisión como “Morir en Martes”, producción realizada para Televisa Networks con difusión en mas de 50 países en todo el mundo; Giusseppe ha desarrollado su talento en guiar poderosas y naturales interpretaciones, con un manejo sutil en la dirección de actores y en especial con niños, como en el cortometraje La Casa de Chayo, una historia que narra la visión de una niña confundida ante la enfermedad terminal de su madre, donde logra ser seleccionado por festivales de todo el mundo, incluyendo el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, la CIICFF en la India, el Festival de Cine de Burbank, el Festival de Cine Latino de San Diego y el Festival Internacional de Cortometrajes Asiana en Corea.  

© 2016 by Emergente gestión y promoción cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page