top of page

Eduardo Moreno Romero, mejor conocido como MOReD, es caricaturista, ilustrador y artista visual queretano. Ha recibido varios reconocimientos a su trayectoria profesional como el de la Asociación Queretana de Periodistas, A.C.  Su trabajo ha sido publicado en revistas como Chilango, QUO, etc.; así como también, en programas televisivos y en editoriales como SM y Fernández Editories entre otros. 

Interés / Interests

Un contador de historias, MOReD

Tuvimos la oportunidad de conocer a una gran persona, que no sólo es un magnífico ilustrador, sino también como él lo menciona un contador de historias.

- Para ti la ilustración y la caricatura hoy en día significa tu manera profesional como periodista de ejemplificar personajes y situaciones sociales; ¿sin embargo dirías que más bien forma parte de ti mismo?

 

Soy un contador de historias, un cuenta cuentos, la ilustración, la gráfica, la caricatura, la historieta, son como las herramientas que me posibilitan una comunicación más sublime que el habla. Me gusta el lenguaje verbal, lo disfruto mucho, pero mi forma más natural de comunicarme es a través de todas las formas de impronta que ya te mencioné. Con esto naces y si tienes suerte siempre hay alguien que alienta en ti este lenguaje, en mi caso, tuve mucha suerte de contar con dos padres que jamás me prohibieron rayar paredes, ni limitarme los espacios de creación, con el tiempo me enseñaron reglas de convivencia y respeto de los demás, esto entonces me posibilitó la búsqueda de superficies propias en donde poder plasmar y por consecuencia hizo de mí que hacer creativo un espacio más amplio dentro de mí.

 

- Sabemos que has tenido la oportunidad de viajar dentro y fuera del país, ¿dirías que esta experiencia de alguna forma cambio tu manera de percibir la ilustración? ¿por qué?

La oportunidad que he tenido de viajar y conocer ha sido como una constate escuela, el contacto con la gente sobre todo fueron las bibliotecas de la vida. Un día te das cuenta de que vas mejorando en tu quehacer como ilustrador no tanto por lo aprendido en la academia si no por lo que te ha dejado el contacto humano y la posibilidad de reflexionar en espacios y sitios lejanos a tu lugar de origen. Creo que es la parte que te separa de ser creador a ser ejecutante. No digo que la academia no te enseñe, claro que lo hace, si capitalizas lo aprendido en la Universidad, entonces tienes la herramienta de la investigación más desarrollada y en conjunto con tu quehacer artístico y tu quehacer como comunicador, las oportunidades de comprender tu entorno y comunicarlo se maximizan. Sin embargo en mi caso, esta fortuna de haber podido viajar y conocer me permite en la reflexión crecer más gracias al viaje que todos debiéramos hacer todos los días y que al final es el viaje más importante, el viaje hacia tu interior que es donde están todas las respuestas.

 

- Nos podrías comentar, algo de tu experiencia profesional en este ámbito, te ha sido difícil posicionarte, cuáles han sido o consideras tus mayores logros, por ejemplo. 

Mi experiencia profesional ha tenido mucho que ver con lo que yo llamo el camino largo, es decir, el equivocarme sistemáticamente [ríe]. Y ha sido de lo más provechoso porque al final del día me ha permitido reconocerme en los desatinos y ampliar mis posibilidades como creador. Pero para poder lograr eso, equivocarme se requiere de ser un necio convencido [ríe].

Esa necedad me ha permitido explorar un montón de caminos, ampliar mi horizonte y de vez en vez salirme del embudo en donde todos quieren estar. Esta búsqueda constante me ha permitido pisar terrenos como el periodismo en donde he sido muy afortunado trabajando con personalidades de la talla de Javier Solórzano, Antonio Olvera, Mónica Ledón, Alfredo Campos, José Luis Urzúa,  vaya hasta en el show busisnes he logrado estar junto con Horacio Villalobos, Daniel Vives, Jean Duverger, etc.

A mi generación le toco la difícil tarea de abrir cancha, de no ser reconocidos como ilustradores, si nos iba bien éramos dibujantes publicitarios, una especie de obreros creativos (mano de obra barata), pero con la necedad por delante y sin el miedo a equivocarme de a poco las puertas se abrieron, entendiendo bien que las horas  lápiz siempre han de ser acompañadas, de horas lectura, horas teatro, horas cine, horas calle, horas charlas, etc.

Mis logros más importantes podría decirte que han sido los reconocimientos de instituciones, gobiernos estatales, dentro y fuera del país o el que la gente te reconozca en la calle por tu quehacer diario, cosa que se agradece infinitamente. Pero, más allá del aplauso, del autógrafo y de los títulos o diplomas, está el que la vida te dé la oportunidad de ser llamado por las instituciones educativas para compartir con las nuevas generaciones lo aprendido o des-aprendido. El poder aportarle algo a la gente y con suerte sumarle a su vida. 

Te agradezco mucho tu interés en mi chamba. 

julio 30, 2016

* Ilustración, cortesía de Mored, 2016.

© 2016 by Emergente gestión y promoción cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page