top of page

Interés / Interests

¿Turismo vs. Patrimonio?

Este es sólo el comienzo de una análisis que pretendo sea todavía más extenso, ya que al final falta conjuntar el punto de vista de la Maestra Yani Herreman [1], coordinadora del SEPMAL (Seminario Permanente de Museología para América Latina), ocurrido durante los días del 5 al 7 de octubre en las instalaciones de la ENCRyM (Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museología) del INAH. 

Para esta ocasión llamó de entero mi atención el poder asistir y estar de cerca con muchas de las personalidades involucradas, ya que no sólo se trato o se vio, desde el punto de vista de los museos, si no su transcendencia involucro entidades desde la antropología, sociología y por ende la cultura y el turismo, este último fue punto decisivo, para mi muy particular punto de vista, ya que integró una disciplina más intrincada en procesos “comerciales”. 

En alguna ocasión el Maestro Gándara [2], habló sobre el hecho irrefutable de lo que sucede en los sitios arqueológicos al decir: “En la medida en que la sociedad civil sienta este patrimonio como suyo, y se comprometa con él, en esa medida intentará conservarlo,…” En palabras más coloquiales, lo que no se conoce no se valora, por lo tanto hemos de entender que el patrimonio debe ser visto y difundido, para ser apreciado y valorado. Pero la pregunta que se hacen muchos investigadores y conservadores, es hasta qué punto; ya que en épocas recientes hemos visto crecer a un turismo desmedido, al que pareciera no importarle mucho el patrimonio desde la perspectiva de su mejoramiento, sino decir que estuvo ahí, tomarse la merecida selfie y pasar a lo siguiente. Hay quienes inclusive con tal de decir que estuvieron ahí, se llevan un trozo del monumento, la erosión los ácidos, etc. están dañando muchos sitios emblemáticos, lo que ha llevado a las autoridades a medir el número de visitantes por día, en el mejor de los casos, y en otros el cierre permanente, siendo esta una de las medidas más radicales, esto hablando de patrimonio tangible. Pero también podemos hablar de usos y costumbres, de patrimonio intangible más propiamente, y en ese caso pudiera repercutir en daños aún más graves; aunque tampoco la aculturización supone una respuesta. Así que la pregunta es, qué hacer entonces cuando no hay marcha atrás, la población turística no va a ir en descenso, al contrario, se incrementa en términos exponenciales año con año, países con mayor poder económico están saliendo a recorrer el mundo. Y pareciera que no estamos preparados, pues aquí lo importante ha sido darle rienda suelta a una comercialización desmedida, sin una conciencia social, sin sustentabilidad, capaz de fortalecer a las poblaciones locales dotándolas de la infraestructura adecuada. Esto al final nos conduce a entender la falta de programas de turismo bien gestionado y no hablamos sólo de construir hoteles, centros comerciales o museos, sin pensar qué va a pasar con ellos después o de qué manera impactan, ya que creo nos han vendido la idea un sistema capitalista, de que esto genera empleos, por lo tanto existe un crecimiento económico, pero dónde esta el desarrollo de la comunidad. En los términos en los que se expuso, podemos incidir en que crecimiento se traduce en expansión, versus desarrollo, traducido igualmente, a lo que vamos a llamar calidad. 

Ahora la cuestión es qué hacer o qué sería lo más adecuado hacer, ya que al parecer damos sólo vueltas en círculos. El turismo ha integrado a los museos como otro atractivo más, ¿pero deben éstos tener programas especiales para atender a este público en específico? ¿o es más importante procurar un turismo local?. El Doctor Jafar Jafari [3], lo traduce de la siguiente manera, para él los museos deben reflejar la cultura local, no imaginarios extranjeristas; pues lo que los turistas quieren ver es lo que es propio de ahí, al mismo tiempo esto genera que los locales se sientan identificados con lo que en los museos se exhibe, “los museos debieran reflejar la historia y carácter de su localidad”. También menciona: “el turismo ha fallado en ser significante para la comunidad que hospeda”; sin embargo, el turismo también obedece, como lo hemos mencionado antes, a procesos de un merchandising, sin ver en sí mismo una responsabilidad social por parte de las instituciones de turismo y cultura locales. Tal podría ser el caso de reflexión que aún no es un caso de estudio serio, los llamados «Pueblos mágicos». 

Y finalmente, como también se termina por mencionar, los planes nacionales de desarrollo, no deben estar subordinados por el turismo; así mismo, deben existir nuevos modelos de gestión y administración del patrimonio, ¿esto cómo puede darse? una de las partes muy importantes, que se mencionaron desde un principio, a través de un trabajo multidisciplinar, Jafari lo indica cuando dice: “un doctorado desde la propia disciplina es un «principio», pero el estudio del turismo y la formación turística, esta conformada por el conocimiento de una multitud de campos del saber”. Entonces al interactuar tantas áreas, ¿por dónde empezar? desde los puntos de convergencia, valoración de los bienes y todas aquellas asociadas a los valores culturales, capacidades de carga turística, formación de especificaciones técnicas locales, en pocas palabras planes de manejo y gestión entre autoridades y ciudadanía. En cuanto a las instituciones museísticas, se define así: “turismo y museos tienen diferentes lógicas estructurales y operacionales, ambas deberán de entender su rol en la influencia de la construcción de la sociedad comunitaria y su transformación”. 

Para terminar, queremos agradecer a la Escuela Nacional de Conservación, a todos sus organizadores, ponentes e involucrados, por la realización de este Seminario; así como la invitación para asistir al mismo.

[1] La Maestra Yani Herreman, es docente en la ENCRyM, con una formación en Arquitectura y Maestría en Museología.

[2] Gándara Vázquez, Manuel. “La situación actual: museos y sitios como lugares solamente de contemplación (o de tortura), para públicos inexistentes. Los cambios necesarios”.

[3] El Profesor Jafar Jafari, es profesor de Hospitalidad y Turismo en el Universidad de Wisconsin-Stout. Con un Doctorado en Antropología Cultural por la Universidad de Minnesota y una Maestría por la Universidad de Cornell en Administración. (http://www.uibcongres.org/paginasCongresos/pagina_261_7.en.html?cc=261)

octubre 15, 2016

© 2016 by Emergente gestión y promoción cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page