top of page

Interés / Interests

Relectura prehispánica

Hace unas semanas estuvimos en el Museo del Chopo y tuvimos el gusto de presenciar la inauguración de la exposición individual de un joven artista mexicano, Gabriel Garcilazo y nos lanzamos a entrevistarlo brevemente, con respecto a su exposición “Distopías”. Esta exposición en particular trata el tema con una serie de 34 dibujos, maquetas y esculturas que representan una relectura de los códices Boturini y el de Azcatitlán, de los templos aztecas y esculturas precolombinas, en donde el artista expone la realidad de las problemáticas que nuestro país sufre actualmente, como el tráfico ilegal, los cinturones de miseria y las almas perdidas encontradas en fosas comunes. Esta exposición como mencionamos anteriormente, se encuentra por el momento en el Museo Universitario del Chopo, hasta el 30 de abril. Aquí la transcripción de nuestra entrevista:

 

Mi obra siempre ha tenido un carácter político y social, siempre me ha llamado la atención incurrir en esos temas. Pero siempre a través del humor y cierta ironía, en esta ocasión retome el código de Azcatitlán, el cual es la actualización de un códice anterior. Entonces lo que me propuse, es actualizarlo, hablando de temas que tienen que ver con migración en nuestro México contemporáneo. Lo comencé en 2015, cuando precisamente se hablaba mucho de la violencia, del narco, y entonces me puse a revisar las rutas del narcotráfico, las armas que cruzan por nuestro país. En donde me encontré, que son las mismas que usan los migrantes que van hacia el norte. Así que como el códice original, habla de la migración del pueblo azteca, se me hizo congruente conjuntarlo y hablar de este tema, a través de é, la búsqueda de una “tierra prometida”.

 

Para ti, ¿cuál sería la tierra prometida actualmente? o ¿al final piensas que es una utopía?

 

Si por supuesto, es una utopía o como en este caso una distopía; pero es justamente de lo que hablo de esta precariedad que se da en nuestro país. Y pensar, que a pesar de toda esta publicidad que se nos vende de lo ideal. Una migración hacia el norte, pero también abordo una migración del campo a la ciudad, en donde por medio de estas representaciones de pirámides, es llegar a una ciudad en donde al final, se quedan varados en cinturones de miseria, en lugares que se articulan de manera muy orgánica, pero que al final no cumplen con el sueño, en donde muchos se quedan atrapados.

En las piezas más recientes que realicé en estas piezas que representan esculturas, tienen que ver con las fosas clandestinas, representan 43 cabezas. Toda la obra, en realidad toca el tema de la violencia y que más que hablar de 43 desaparecidos y de los daños colaterales de toda esta migración.

 

Ahorita que comentabas lo de los 43 desaparecidos, estaba fijándome que en estas piezas, en la base de las cabezas esta pintado un símbolo que en realidad representa la base de la columna vertebral.

 

Si, así es. De hecho como todo es esquemático, y parte del arte prehispánico, mi idea fue representar la traquea y de los huesos cervicales y la idea es, verlas como cabezas degolladas.

 

Pasando un poco más a que nos cuentes sobre tu formación, ¿tú dónde estudiaste artes?

 

Yo soy egresado, del Centro Morelense de las Artes. Yo vivo en Cuernavaca, y ahí estudié mi licenciatura, ya en Ciudad de México, estudié una maestría en San Carlos. Esta es en realidad mi primera exposición individual en Ciudad de México. Había participado en varias acá, pero siempre habían sido colectivas. Estoy muy contento, además que el espacio que me brindó el museo es maravilloso, además que su nivel de profesionalismo es mucho mayor que en otros lugares. Además el flujo de personas, la apertura que te permite tener estar en esta ciudad es mucho mayor que la que por el momento se ofrece en Cuernavaca, además que uno como artista, tiene una posibilidad mayor de poder vender su obra y variedad de galerías. Ya que podríamos ver la cercanía con la Ciudad de México como una ventaja, pero en este caso es una desventaja, ya que se depende mucho del mercado de acá. Ya que aún Cuernavaca no se ha posicionado como un referente artístico, como en otros estados, como por ejemplo Yucatán, que han generado sus propios mercados.

 

Hablando más puntualmente, de otro tema. ¿Tú cómo ves el problema que tenemos en estos momentos con la relación con nuestro vecino del norte y su actual presidente?

 

Yo lo veo maravilloso, mientras más podamos romper relaciones con EE.UU., creo que es lo mejor que le puede pasar a México. Ya que aquí lo que nos falta, es pensar más en nuestra economía, en consumir responsablemente y no este consumismo desbordado que hemos adoptado de esta influencia extranjera. Pensar un poco más, que nos preocupemos más por crecer. También creo que hablar tanto de Trump, es distraernos realmente de todos los problemas internos que en realidad tenemos. Espero, como dije anteriormente, que se genere una conciencia y un consumo más responsable.

 

Dejamos a Gabriel, no sin antes agradecerle por su tiempo y permitirnos esta breve entrevista, en el marco de la inauguración de su exposición.

marzo 1, 2017

Les incluimos la información que contiene la página del Museo, con respecto a la obra de este joven artista: http://www.chopo.unam.mx/exposiciones/distopias.html

© 2016 by Emergente gestión y promoción cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page