top of page

Mara Reyes, es Diseñadora Gráfica por el EDINBA, y  realizó el Máster Universitario en Museología en la UVA España. Tomo el curso “REDES de Museos en Iberoamérica”, en Montevideo Uruguay, y el curso “La arquitectura vista desde dentro, Qué le piden los profesionales de museos a sus edificios”, en Buenos Aires Argentina. Su artículo “Seguridad en Museos Adaptados” fue publicado por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura Español. Trabajó en el FONART como asistente de exposiciones, fue Jefa de Museografía del Museo Nacional de Culturas Populares, del Museo de la Ciudad de México y del Museo del Caracol. Fungió como Subdirectora de Exposiciones Internacionales del CONACULTA, durante 4 años. Desde 2010 es Jefa de Museografía del Museo del Chopo. Brindó asesoría de museografía, para el despacho del arquitecto Salvador Aceves, para diseñar el Pabellón de México en Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014, donde obtuvieron el tercer lugar. Cada año desde 2010, da una plática de museografía en Arte Contemporáneo a los alumnos de la Especialidad de Museografía de la ENCRyM.

Interés / Interests

Ser museógrafa en el Chopo

Mara Reyes lleva la Jefatura de Museografía en el Museo del Chopo desde el 2010 y nos comenta parte de lo que ha sido esta increíble experiencia desde su “trinchera”, desde el trato con artistas y curadores contemporáneos, hasta el montaje de todas las exposiciones que han pasado por el museo desde su gestión.

- Tú experiencia en el Museo del Chopo, es bastante amplia, creo que has de tener mil y un historias que contar, así como anécdotas; pero platícanos para ti ¿cuál ha sido la que te ha dejado más satisfacciones? y ¿por qué?.

Una de las exposiciones que más recuerdo fue la de Akaso, en la que trabajamos con la Curadora Dulce María Chaparro Alvarado, con quien se tuvo una excelente organización, para llevar a buen término esta exposición, la cual constaba de 26 cuadros de gran formato, dándoles la denominación de mural. Esta muestra surge de una inquietud del empresario Sergio Autrey, a partir de su encuentro con las piezas que se hicieron para la representación de México en la Feria Mundial de 1970 en Osaka, creo que actualmente se encuentran en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en Zacatecas. Para ese momento, Autrey considera que es importante mantener la vigencia de la producción pictórica contemporánea en México, y pues se saca unos pesitos y se vuelve mecenas de 26 artistas, a los que invita a participar en este  proyecto. En conjunto los artistas y Autrey deciden nombrarla Akaso que es Osaka pero escrito al revés. 

 

Con Dulce María Chaparro curadora de la muestra, y Gabriela González curadora del Chopo en ese entonces, llevamos la logística para el traslado de las cajas que contenían esos murales. Imagina el tamaño de esas cajas cuando la obra más pequeña medía 3.66m x 4.88m, y la más grande 5.90m x 9.38m; obvio venían enrollados, pues eran de un solo lienzo. Trabajar con este proyecto me enseño que no hay imposibles, valoré enormemente colaborar en equipo con los museógrafos del propio Autrey, acepté con mucho gusto las críticas positivas y negativas, de personas dedicadas al arte como Raquel Tibol, críticas que te hacen crecer como profesional de museos.

 De la misma forma, quisiera que nos comentarás ¿cuál ha sido la mejor experiencia que has tenido con un artista contemporáneo?, pues sabemos de antemano que no es fácil lidiar con los artistas, darles gusto en el montaje de su obra, etc.

Pues te puedo mencionar varios entre curadores y artistas, seguramente estoy dejando a algunos fuera. Trabajar con Dulce María Chaparro fue una grata experiencia, mucho aprendizaje de alguien con una gran trayectoria. Erick Meyenberg, Irving Domínguez, Jota Izquierdo, Esteban King, Anette Kunt, Astrid Hadad, Alejandra Zermeño, Javier Hinojosa, Angélica Abelleyra, Lucero González, Carlos Arias, Brenda Caro, Sandra Cerisola, Eugenio Echeverría; y podría continuar con la lista, pero te puedo decir que han sido más las buenas experiencia que las malas, de esas prefiero olvidarlas.

¿Qué exposición te gustaría ver montada en el Chopo?

Pues más que exposición en el Chopo, me gustaría ver en Ciudad de México las esculturas enormes de Florentijn Hofman, el creador del  proyecto Rubber Duck, y el Moon Rabbit, entre otros. Te invito a ver la página de su trabajo: www.florentijnhofman.nl . Para mi sería genial poder ver semejantes piezas en la ciudad.

 Para ti, profesionalmente hablando, ¿qué conocimientos necesita un museógrafo y recomendarías para quienes en un futuro se quieran inclinar por esta profesión?.

Yo creo que es una disciplina que se cruza con otras, creo realmente importante saber de arquitectura, de color de forma, es decir tener conocimiento espaciales, de diseño, conocimiento de materiales y cómo se conforman, en mi experiencia profesional ser museógrafo es un aprendizaje diario, cada artista y cada obra te retan ha aprender más y más, cada vez te das cuenta de cuanto ignoras y de cómo avanzan las nuevas tecnología por lo que no puedes estancarte en lo que cree que sabes.

 

Pero recomiendo aprender de arquitectura, diseño, carpintería, iluminación, conservación, costura, fotografía, tecnología (uso de equipo cómo proyectores, pantallas Smart, tabletas, videomapping) y electricidad, cualquier disciplina o tema extra que se aprenda es bueno.

 

Y una recomendación , ¡¡¡¡¡preguntar, preguntar, preguntar!!!!!

Finalmente te agradecemos mucho tu colaboración para esta entrevista.

Al contrario gracias por la oportunidad.

agosto 15, 2016

* Fotos, cortesía de Mara Reyes, 2013.

© 2016 by Emergente gestión y promoción cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page