Especilista en Museografía Sara Romo, es actualmente la fundadora de Emergente gestión y promoción cultural. Ha trabajado para diversos museos en la Ciudad de México y colabora de manera independiente en proyectos que enriquezcan la cultura y el amor al arte.

Interés / Interests
El mercado local del arte.
Este artículo no pretende ser una guía ni mucho menos determinar los mecanismos de función del mercado del arte, si no más bien dar un punto de vista en base a la vivencia cercana con este mundo y platicas con las personas que viven del mercado del arte.
Así pues comienzo que nos falta llegar a una madurez que permita discernir los contenidos de producción de este mercado, ya que también es cierto que el ser coleccionista en nuestro país no es fácil para cualquiera y quienes muchas veces tienen la oportunidad de serlo lo hacen por una cuestión de estatus y no por un valor refinado del gusto. Sin embargo, tampoco podemos atrevernos a decir que existe un “gusto” desinteresado que no tenga sus raíces en lo político, social y/o económico. Poseer arte hoy en día supone una inversión a largo plazo, es considerado uno de los valores con mejor estabilidad, ya que no genera impuestos, ni deudas, situándose dentro de los capitales económicos, a la par de la plata o el oro, con mejor rentabilidad. [SWAG es el acrónimo en inglés, para: plata, vino, arte y oro. Término acuñado por el economista Joe Roseman en 2011].
Localmente, los comienzos por alentar un crecimiento de coleccionistas dentro de las clases medias altas y altas, se ha “impulsado” a través de ferias como Zsona Maco, el Affordable Art Fair, Material Art Fair (la cual esta dedicada a las prácticas de arte contemporáneo emergente), entre otras, quienes se han dado a la tarea de ir reuniendo a los galeristas locales. Aunque en realidad, todavía no suman las suficientes, ni las más destacadas de Latinoamérica, la que entre todas goza de mayor antigüedad, es Zsona Maco, quien hasta hace poco integró un área de exhibición artesanal, siendo que el valor artístico que existe en nuestro país, considerado por muchos extranjeros sobre todo, como uno de los patrimonios culturales del mundo, aún sigue siendo poco valorado localmente y por ende muy pobremente protegido.
El coleccionismo o que existan coleccionistas destacados en nuestro país en nada ha tenido que ver con el surgimiento de ferias, pues grandes galerías siempre ha habido, al final la existencia de ferias dedicadas al arte y más puntualmente al consumo de un arte contemporáneo, es simplemente una copia, posicionar a nuestro territorio dentro de este circuito internacional, significa también una considerable derrama económica del ámbito turístico para la capital del país. No podemos dejar de mencionar que aún existe una falta de profesionalización y por ende de indicadores que permitan medir el nivel de éxito, que tiene territorialmente, este tipo de eventos, en el cual obviamente incluiríamos las ventas generadas para nuestras galerías locales, ya que es innegable que se sigue cayendo en un monopolio.
marzo 30, 2016
