top of page

Elena Riefkhol es Diseñadora Gráfica, especializada en editorial con una amplia carrera en este ámbito. Dirige la editorial Chikipekes y Callis Niños para México, con una gran variedad de títulos, también es locutora en el programa “Literateando” en TuRadiOnline, en donde se habla del amor y fomento a la lectura.

Interés / Interests

La influencia de la ilustración en el niño y el adulto.

En México hay excelentes ilustradores, somos un país con una gran cultura visual, y cuando se trata de niños y llenar las páginas de imágenes para contar un cuento podemos encontrar una gama inmensa de estilos y técnicas, la ilustración para niños o adultos nos permite entrar en el ambiente que el texto requiere, un gran ilustrador mexicano es Gabriel Pacheco (1973) el hace poesía con sus imágenes. También habría que mencionar al ilustrador francés Benjamin Lacombe (1982), la lista es interminable, pero regresando al tema de la ilustración y su influencia uno de las formas de presentar una historia es a través del álbum ilustrado.

 

Un álbum ilustrado es un gran ejemplo donde el texto y la imagen se entrelazan y la lectura es cómoda, divertida. Es la ilustración la que se convierte en el protagonista de la historia, y si hemos de ser sinceros en un libro es la ilustración el primer coqueteo con el posible lector, ya sea la imagen de la portada, los colores y las formas sugerentes, así se inicia la danza entre la historia, las palabras y la imagen. Es en el álbum ilustrado dónde está danza es más íntima, es la coherencia, el ritmo y a veces la ilustración tiene su propio relato, y como lectores nos encontramos con dos relatos que terminan compaginando y fortaleciéndolo.

 

Esta imagen es determinante, queda guardada y cuando volvemos a verla ya como adultos, siempre va a ser una detonante de recuerdos, momentos vividos en nuestra infancia, se convierte en una referencia absoluta.

 

Por eso es importante conocer la historia de la ilustración infantil porque es un reflejo del momento histórico y su influencia es una retroalimentación de los valores estéticos que cada época ha vivido.

 

El arte de la ilustración enfocado específicamente a los niños es algo relativamente reciente, puesto que su verdadero auge no se produjo hasta el siglo XIX. Sin embargo, hay un momento clave en 1658 que se señala como el punto de partida: la publicación en Alemania del Orbis Sensualium Pictus, el primer libro ilustrado para niños, obra de un filósofo y teólogo checo llamado Jan Amos Comenius (1592-1670). Se trata de un libro pionero y revolucionario por su valor pedagógico, ya que por primera vez se da importancia a los dibujos para llegar a un mejor entendimiento del texto, orientado en este caso a la enseñanza del latín. Comenius, reconocido en la actualidad como el padre de la pedagogía, estaba convencido de que a los niños había que mostrarles a través de imágenes lo que se les enseñaba con palabras. El Orbis Pictus, se publicó en cuatro idiomas y se convirtió en un libro de lectura infantil muy popular. Además, acabó siendo un modelo para futuras enciclopedias. 

 

Posteriormente aparece un artista que será visionario y precursor del Romanticismo en Inglaterra: el singular William Blake (1757-1827), poeta, pintor y grabador, creador de una forma de poesía única acompañada de ilustraciones. Sus poemas más conocidos y admirados fueron los que se incluían en Cantos de inocencia (1789) y Cantos de experiencia (1794). Para Blake, la inocencia y la experiencia son dos estados opuestos del alma humana: la inocencia de la niñez, la corrupción y la represión de la vida adulta. La intención de Blake no era dirigirse a los niños; sin embargo, su aportación al mundo de la ilustración y la literatura infantil es muy importante. Su visión de la infancia como medida de todo lo bueno y su modo de integrar el texto y el dibujo, harán de él una figura que inspirará a muchos autores posteriores como Lewis Carroll o los ilustradores del Art Noveau.

 

La Época Victoriana en Inglaterra y el siglo XIX en general es el verdadero clímax de la ilustración en los libros. Debido a la industrialización e introducción de nuevas técnicas en la producción, los libros pasan de ser un artículo de lujo a poder ser consumidos por un público con menores recursos económicos y nivel cultural.

 

Al demostrarse el atractivo comercial de la ilustración de calidad, empiezan a proliferar los libros infantiles o toy books. El panorama seguía dominado por la ilustración en blanco y negro, pero pronto se introduce el color en las ilustraciones (en un comienzo a mano) lo que facilita la aparición del llamado picture book, que se compone en su práctica totalidad de imágenes. En Inglaterra, John Tenniel (1820-1914) inaugura lo que se conoce como la Edad de Oro de la ilustración de libros infantiles. Tenniel dejó una huella muy importante, ya que siempre será recordado como el autor de las ilustraciones clásicas de Alicia en el país de las maravillas (1866) y Alicia a través del espejo (1872).

 

Beatrix Potter es pionera de un nuevo tipo de autor-ilustrador, precedente de los álbumes ilustrados, y renovadora de las historias de animales antropomorfos que Disney popularizará años después. Potter conjuga talento para narrar, imaginación para estudiar los argumentos, capacidad de observación, calidad artística y sentido práctico. Sus cuentos son dulces y elegantes, y en ellos mezcla con gracia fantasía y realidad con tono de ironía y comedia.

 

Sus argumentos provienen de las fábulas tradicionales y de la observación de sus propios animales, a los que a menudo dotaba de cualidades humanas. La novedad que aporta, es la ruptura con modelos narrativos anteriores, porque no usa un lenguaje infantil. Dibujaba a la acuarela todo tipo de animales. Además de conejos, ratones, raposos y cerditos, se interesó también por arañas, abejas y ciempiés, copiados de la naturaleza con minucioso detalle. Estos dibujos han influido en muchos ilustradores posteriores.

 

El siglo avanza y el predominio inglés sobre la ilustración empieza a verse relegado por Estados Unidos, debido a la aparición de artistas de fuerte personalidad y formación cultural variada como Ludwig Bemelmans (1898-1962), de origen austríaco, ilustrador de los cuentos de Madeleine.

 

Vale la pena mencionar el estilo de ilustración de Disney durante más de 70 años ha conformado parámetros estéticos en todo el mundo y ha extendido su influencia en la ilustración de cuentos infantiles. Al comienzo, los dibujos animados de Walt Disney, (director y pionero de estos dibujos), no estaban dirigidos a un público infantil. En sus historias, el objetivo principal era hacer reír al espectador con escenas socialmente incorrectas. En la mayoría de los casos incluía ciertos elementos de crítica social.

El primer dibujo animado creado por Walt Disney en los años 20, fue Mickey Mouse, un personaje descarado, travieso, que representaba a la clase media-baja, de raza negra y quien escuchaba música jazz. Cabe señalar que en ese entonces este tipo de música era mal vista por la sociedad blanca.

A partir de los años 30's, los dibujos animados de  Disney, se fueron tranformando en pro de buscar otro tipo de públicos, cambiando sus historias, dejando un tanto de lado la crítica social, para relatar historias menos comprometidas y personajes más suaves.

La imagen de Mickey Mouse evoluciona, con mejillas más formadas y ojos agrandados,para hacer de él un personaje dulce e inocente. Ya para los 70's, tras la muerte de Walt Disney, los dibujos animados deciden dirigirse completamente al público infantil, reflejando ideas más conservadoras, y construyendo imágenes inocentes, divertidas y aptas para todo público. Estas dulces imágenes no siempre nos permiten tener la apertura para romper con “lo bonito” y dar la bienvenida a los artistas que rompen con estas estructuras estéticas, en una sociedad que cambia con gran rapidez y nos pide un cambio de hábitos, con el afán de provocar una  mayor tolerancia y respeto.

 

En la actualidad, el mercado de la ilustración infantil, cada vez más internacionalizado, ofrece una calidad artística y una variedad excepcionales. Los artistas poseen formación académica en dibujo y diseño, además de una gran capacidad inventiva y mucho talento.

agosto 30, 2016

© 2016 by Emergente gestión y promoción cultural. Proudly created with Wix.com

bottom of page