Carlos Maltés González, es Licenciado y maestro en Arqueología por la ENAH y Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Actualmente es profesor-investigador invitado en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán y es autor de diferentes artículos y conferencias acerca de la relación entre la arqueología, la representación visual y la creación de identidades e imaginarios, así como temas relacionados a la organización social y tecnología en la época prehispánica en México.
Interés / Interests
Hablando de Mitla
Conversamos con el Doctor Carlos Maltés, sobre la zona arqueológica de Mitla, a propósito de la plática "Miradas sobre Mitla. Una revisión de las primeras investigaciones arqueológicas en el sitio", que impartirá este viernes, entorno a la exposición "Descenso a Mitla".
- Para ti como arqueólogo, ¿qué encuentras de fascinante en Mitla, que para tu opinión personal, es único de esta zona?
Un aspecto fascinante de Mitla, es su arquitectura, masiva, monumental, pero con los detalles de las fachadas muy delicados a través de la representación de grecas escalonadas que adornan los principales edificios.
Otro aspecto fascinante, y que definitivamente diferencia a Mitla de otros sitios arqueológicos, es que el sitio prácticamente nunca fue abandonado, si bien con fines diferentes a los originales, algunos de los edificios de origen prehispánicos continuaron ocupados, o re ocupados y por lo tanto re significados, hasta principios del siglo XIX, cuando el arqueólogo Leopoldo Batres, nombrado por Porfirio Díaz como Inspector General y Conservador de Monumentos Arqueológicos de la República Mexicana, decidió proteger los vestigios, ordenando su consolidación y protección.
- ¿Consideras que la belleza artística elaborada en esta zona, se encuentra aún vigente en el ideario de los pobladores?
Me parece que no, el contexto cultural actual es completamente diferente al prehispánico. Las características estéticas de la arquitectura de Mitla, si bien han sido adoptadas y/o adaptadas por arquitectos contemporáneos, tales como Pedro Ramírez Vázquez en el Museo Nacional de Antropología, responden a discursos y características simbólicas diferentes, insertos en nuestra cultura actual. Incluso el contexto cultural actual de los mismos pobladores de Mitla, es completamente distinto al que se tenía en el siglo XVI.
- ¿Aún se siguen haciendo investigaciones arqueológicas en estas ruinas?, ¿consideras que hay misterios que resolver?
Toda investigación científica, siempre genera nuevas preguntas a resolver, nunca se puede decir que es un trabajo 100% terminado. En las ciencias sociales, a las que pertenece la arqueología, siempre se plantean nuevas interpretaciones de los hallazgos, así que siempre habrá misterios por resolver, nuevas preguntas de investigación, nuevas metas, objetivos y expectativas.
Las investigaciones arqueológicas son constantes en toda la república mexicana, y Oaxaca no es la excepción, siempre que se realice una obra de infraestructura que ponga en riesgo el patrimonio arqueológico, este se debe investigar. Así es que si, siempre se están realizando investigaciones en los sitios arqueológicos, incluyendo a Mitla, en la que no sólo se estudia la arquitectura monumental del sitio, si no también las cuevas, los paisajes culturales, así como cualquier área que presente evidencias de actividades humanas en el pasado. Y si también, siempre habrá misterios que resolver, por ejemplo, los relacionados con las formas antiguas de gobierno, la organización socio-económica del pasado, nuevas interpretaciones de la iconografía, la religión y la cosmovisión, etc.
• Para conocer más sobre el currículum del Dr. Maltés o acerca de la plática, te pedimos referirte a nuestra sección "Nuestro proyecto" al inicio de nuestra página.
julio 15, 2016
