Interés / Interests
Germán desde Durango
Ya hace un tiempo tuvimos la oportunidad de conocer a un joven artista plástico duranguense, con un gran futuro y ya varias exposiciones tanto nacionales como internacionales. En esta entrevista que les presentamos a ustedes, queremos dar a conocer un poco más sobre el artista y su pensar, así como algo de su obra.
Te agradecemos mucho Germán que nos des la oportunidad de platicar contigo y a nuestro auditorio la oportunidad de conocerte y conocer tu trabajo. Y queremos preguntarte, el vivir en un estado tan grande y tan al norte de nuestro país, me imagino cambia tu perspectiva y tu acercamiento con el arte o ¿tú de qué forma lo describirías?
Pues en esta época creo que ya no afecta tanto el donde vives, las redes sociales, si hay algo que me gusta de ellas es que acercan muchísimo a las personas en torno a comunicación, negocios, mensajería, entre otras cosas, puedes ver lo que hacen los artistas de Finlandia por ejemplo, o compartir tu obra en otros países vía digital, lo difícil es mandar la obra en físico. Eso si es un problema muy grande y mas cuando no se cuenta con un patrocinio o una institución de respaldo.
En cuanto al contenido de mi trabajo creo que trato de tomar algo pequeño de todos lados y mezclarlo para lograr algo distinto, único, y que represente un todo, eso si, la violencia en el norte como en todos lados, es latente, y la considero un amplio abanico de posibilidades plásticas en torno a contenido en mi trabajo, claro, no siempre pinto temas bélicos, me gusta el retrato, el paisaje, adoro la anatomía, y la escultura me encanta.
¿Al final piensas que esta perspectiva hace que tu trabajo tenga otro matiz, habiendo tanta diversidad de propuestas plásticas?
Considero a mi trabajo como un resultado directo de mis experiencias cotidianas, no me inspiro en escritores, ni otras pintores, de eso solo absorbo la técnica y trato de reproducirla según mis capacidades, creo que soy conciente de lo que puedo y no puedo hacer. Por ejemplo, me gusta mucho la pintura de Zuluaga, pero pues no soy Zuluaga, jamas podría pintar con esas características.
Jackson Pollock decía – Picasso ya lo hizo todo – el problema creo yo es que hay tanto que ver, tantas posibilidades, tantos artistas como nunca se vio, que ser original es casi imposible, me gusta mucho ver trabajos de otros artistas de cualquier parte, por que siempre aprendo algo, y si algo me gusta, alguna técnica, o yo que se, trato de igualarlo, en el proceso sale algo interesante que no tiene nada que ver con el original, el mismo carácter del artista moldea su obra, aunque sea una representación, no es que sea una copia, el hecho es que alguien ya lo hizo, pero alguien más lo puede hacer mejor.
¿A qué edad precisamente decidiste que querías dedicarte a ser un artista plástico y cuál fue el detonante para ello?
Siempre me gusto dibujar, desde chiquito, mi papá es artista también y creo que la observación y el ejemplo tuvo mucho que ver en mi decisión, al principio quería estudiar música pero al final me fui por la plástica, a los 5 años monte mi primera exposición individual en el palacio municipal de Durango, fueron al rededor de 200 dibujos de distintos tamaños, mismos que mi mamá aún guarda [ríe].
Recientemente escribiste un post en tu muro, y cito textualmente: “Considero que en esta época el arte no tiene un límite estético ni moral para incursionar en el desarrollo de la sociedad, más bien la "novedad" es desvirtuar las artes por medio de la provocación social y la violencia directa, algunos «artistas» utilizan acciones colectivas para desarrollar una trama que desafía ciertas virtudes humanas, virtudes que se ven promiscuas ante tales acciones y sucumben ante el caos. La violencia es un instinto que se puede acrecentar por medio de las acciones adecuadas como cualquier otro sentimiento. El tratamiento nulo o mal guiado que ha tenido la violencia en la sociedad, dentro del arte y fuera de ella, ha sido el factor preponderante para esta explosión de representaciones bélicas, en donde no se busca la reflexión del tema o problema a tratar por medio de la contemplación pasiva de una obra de arte, sino el hartazgo del mismo por medio de la imagen, método que ha sido deliberadamente explotado y ya no causa una excitación ni un interés en el publico por ser algo cotidiano, dentro y fuera del arte, mas bien ha evolucionado hasta un tipo más de violencia, algo habitual.” Nos gustaría que nos comentarás un poco más sobre de ¿qué vino esta reflexión?
Es un fragmento de un estudio personal que realizo sobre la violencia a través del arte, en este documento trato de identificar los métodos y acciones sociales causantes de la aplicación de la violencia en el arte, sus representaciones mas sutiles hasta las más agresivas, desde la pintura al «performance», y hago una cronología de las obras mas representativas de cada época en torno a la violencia y su impacto en la sociedad, y hasta que punto el arte en momentos se ha convertido en un rostro más de la violencia, ya pronto espero publicarlo.
Pueden encontrar su perfil a través de Facebook como: Germán Valles Fernández Artist y en Instagram: @germanvallesfernandez
julio 15, 2017


Germán Valles Fernández, es originario del estado de Durango. Licenciado en Artes Visuales por la Universidad Juárez. Tiene varios logros ya en su corta edad en el ámbito artístico: Participación en la Exposición “Punta Norte”, Durango, Dgo. / Selección y adquisición de obra “El Lenguaje de Cervantes” en el XX Concurso Nacional Artes Visuales 2016, Interpretación moderna de Miguel Cervantes Saavedra. Guanajuato. Ha participado en varias exposiciones colectivas en su estado natal y en otros estados del país y en el extranjero, desde el 2010 al 2016 como: “Un año de KAKOON” Biblioteca Central De Durango. Festival Internacional Revueltas 2016. Y entre sus más recientes exposiciones individuales están: “Los valles del erotismo” y los ”Rumbos de la sangre” ambas presentadas en el mismo estado de Durango.