Interés / Interests
A partir del 19 de septiembre
Creo que ya mucho se ha hablado, mucho se ha escrito sobre los sucesos acaecidos muy recientemente en nuestro país a raíz de los sismos de septiembre. Definitivamente una fecha para nunca olvidar, será y estará marcada en los anales de nuestra historia como el 19 de septiembre el terremoto de México. La verdad es que no sé hasta dónde pueda alcanzar su relevancia, en donde incluso todavía me atrevería a pensar si formará parte ya de nuestro calendario cívico, algo así como el 24 de febrero o tomar los honores a la bandera de los lunes.
Definitivamente las repercusiones que ha originado este suceso han ido en diferentes vertientes, una parte medular, y por no decir, más que el mismo eje de todo, fue la participación y la organización de la misma sociedad. Creo que nunca, muchos de nosotros habíamos visto circular tal cantidad de información por la redes, obvio se habló también otro tanto de la desinformación. Y por no decir, de aquellos que lo usaron como un medio de hacer proselitismo o un manejo desvirtuado de la ya muy mala política de nuestro país.
Pero en realidad, para el punto que nos compete, creo que lo más interesante; y como lo comenté anteriormente, es la sociedad y la misma comunidad circundante a los hechos. La forma en que la misma se volcó hacia las calles, se transfiguró, se humanizo, se desenvolvió de maneras inimaginables. En donde yo creo que ni el mismo gobierno pudiera haberse imaginado, como las filas de nuestra gente se organizó y dio rienda al poder que sale de sus manos.
Muchos fuimos espectadores, desde lejos y en la medida en que nuestras propias posibilidades permitió, de llevar a centros de acopio o difundir la información que nos caía, fuimos siendo testigos invariables de los lugares de los hechos.
Si, mucho vimos en la televisión sobre la Ciudad de México, pero también la Web nos permitió acercarnos a otras comunidades y sensibilizarnos. Aún no ha acabado, lo que pasamos sólo fue el pico que dio en la olla, falta ver como se desenvuelve el cauce de este río que se ha desbordado. Y que para muchos, empero, podría significar realmente la punta de lanza para una transfiguración social.
Al final, me deleita pensar en los contactos que este acontecimiento provocó, el nunca haber pensado o imaginado estar a lado de…, y sin embargo estar. Es de pronto, como cruzar una frontera, atreverse a imaginar otra realidad que no creíste tuya o de otro; pero se respira, se exuda y los cuerpos se mimetizan como parte de un complejo mayor, en donde no hay lugar para los protagonismos, más que para aquellos que por un milagro son rescatados por debajo de los escombros y ven la luz.
De igual forma, no sólo hubo una organización que pidió alimento o cobijo para los desamparados, si no también los medios para transformar una realidad, tal vez para los más pequeños o al final para todos. Es en donde creo que los eslabones culturales inciden, permitiendo que la lectura, la ilustración y otras actividades, se desarrollen y adopten otras actitudes, otras formas de ver y hacer.
Hace unos momentos me permití terminar de ver un corto documental, de mi amigo Pablo Martínez, que título “Coahuila 10, Colonia Roma. Sismo 19 de septiembre”1. Es entonces donde la formas adquieren otro color, una tonalidad cromática, fuera del tono gris que circunda el derrumbe del edificio, las caras de los voluntarios se hacen visibles, adquieren conciencia y antes que nada tienen un nombre con todo el bagaje que va detrás. Pero antes eran un todo, un organismo que se alimentaba de la voluntad del hacer, en pro del otro y no se miraban tarjetas de presentación o silogismos falseados. Tal vez, eso vendrá después, con las estructuras gramaticales del “razonamiento” que los mismos medios nos vayan aventando, para decirnos quiénes fueron los héroes o los ladrones, los que hicieron más o los que nunca se dieron por vencidos. Las formas en las que una toma de video nos deja estructurar los hechos, me permite pensar en las mil maneras en las que se puede construir y deconstruir una historia. Dice Umberto Eco (2005) “…la propia estructura sintáctica de una lengua determinan la visión del mundo propia de una civilización determinada.” Me pregunto: ¿cuáles serán las nuevas palabras o referentes que saldrán a partir de este acontecimiento?, ¿cuáles serán de igual forma las intervenciones culturales que están por venir?.
octubre 1, 2017

-
Pablo Martínez Zárate, es el director del cortometraje: “Coahuila 10, Colonia Roma. Sismo 19 de septiembre” https://vimeo.com/235190987. En colaboración con iberodocslab.com
-
Umberto, Eco (2005). Tratado de semiótica general, México: Random House Mondadori.
*Las fotos aquí mostradas fueron tomadas de diversos artículos referentes al sismo, sin ningún afán de plagio, Solo como un instrumento de acompañamiento para este artículo. Con todo el respeto que se merecen nuestros fotoperiodistas.